Iniciar sesión Suscríbete

La urgencia de responder a los mensajes de trabajo mata lentamente la salud mental

Escrito por Esther Enales

Directora de Gestión del Cliente de IMQ Prevención

La urgencia de responder a los mensajes de trabajo mata lentamente la salud mental

Si bien es cierto que, gracias al correo electrónico y los dispositivos móviles, disponemos de una mayor facilidad para elegir dónde y cuándo trabajar, esto también puede tener un impacto negativo. Además, la pandemia del coronavirus aceleró el teletrabajo en muchas empresas que todavía no contaban con un protocolo adecuado para su implementación.

Desequilibrio entre lo personal y lo profesional

¿Quién no ha recibido un correo electrónico un domingo? ¿Cuántas veces contestamos algún mensaje estando ya fuera de nuestro horario laboral?  

En principio, tener flexibilidad horaria debería suponer una ventaja para conciliar nuestra vida profesional con la familiar. Sin embargo, sentir constantemente la necesidad de estar disponibles tiene efectos negativos para nuestra salud mental.

De hecho, personal investigador de las universidades estadounidenses de Virginia Tech, Lehigh y Colorado State han realizado un estudio que aborda el impacto de los correos electrónicos en el bienestar de la plantilla y sus familiares. En él se habla del término e-ansiedad, refiriéndose a un tipo de ansiedad directamente relacionado con la presencia en línea.

Disponibilidad 24/7

Cuando el aumento del teletrabajo hace que queramos compensar esa pérdida de contacto cara a cara estando disponibles 24/7, se produce un desequilibrio. Esto puede derivar en prestar menos atención a nuestros seres queridos, mayor irritabilidad y generar un cuadro de ansiedad hacia nuestra labor.

No es positivo que nuestro equipo considere que tiene que contestar con urgencia a los mensajes y correos para demostrar su compromiso con la compañía. Responder rápidamente, además de que puede provocar ansiedad, dará lugar a conversaciones en las que se podrán dar malentendidos. Contestar con urgencia impide reflexionar realmente sobre el objetivo de la conversación y reduce la capacidad de resolución y la creatividad.

Nomofobia

La nomofobia, del inglés no-mobile-phone-phobia, es decir, miedo a no tener el móvil, es un trastorno cada vez más frecuente en nuestra época. La adicción al teléfono puede extenderse al dispositivo del trabajo y afectar gravemente al bienestar de nuestra plantilla. Al final, estar siempre pendiente del móvil y atendiendo llamadas fuera del horario establecido empeorará su salud mental y el rendimiento, ya que nunca descansará mentalmente.
H2 Ciberacoso laboral

El acoso psicológico en el trabajo existe y es real. La OIT lo define como «una forma de acoso psicológico que consiste en el hostigamiento a través de acciones vindicativas, crueles o maliciosas para humillar o desestabilizar a un individuo o a grupos de empleados».

En el pasado, este tipo de comportamientos terminaban cuando lo hacía la jornada laboral. Por ello, lo lógico es pensar que con el teletrabajo esta práctica podría llegar a su fin. No obstante, en la era digital es común que exista a pesar de trabajar en remoto o que continúe una vez se sale de la oficina. Es más, casi todas las conductas típicas del acoso en presencial pueden trasladarse al ambiente virtual.

Algunos ejemplos de comportamientos de ciberacoso en el trabajo serían:

  • Provocar el aislamiento de la persona creando grupos de comunicación paralelos.
  • No invitar al sujeto a reuniones a las que asisten sus compañeros.
  • Encomendar tareas repetitivas, inútiles o improductivas.
  • No atender incidencias técnicas que le dificulten el desarrollo de la labor.
  • Ignorar la participación del individuo en las videoconferencias.

El ciberacoso laboral puede generar problemas de salud mental en la persona trabajadora de la misma forma que el presencial. Suelen observarse comportamientos de apatía, ansiedad, trastornos del sueño y la conducta alimentaria y en casos extremos depresión o suicidio. Por todo ello, no se le debe restar importancia a pesar de que suceda de manera virtual.

Buenas prácticas

La pandemia aceleró la generalización del trabajo a distancia. Para muchas personas esto fue una gran ventaja, sin embargo, según una encuesta que realizó la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, el estrés laboral había aumentado.

A continuación, exponemos dos medidas que se pueden instaurar para mejorar el bienestar en la empresa.

Protocolo de teletrabajo

Para evitar que la urgencia por responder mensajes acabe dañando la salud mental de las personas empleadas, es recomendable que las empresas establezcan un protocolo. En él se han de acordar las horas de trabajo, material (escritorio, pantalla, silla ergonómica, etc.), y, en general, todo aquello que la plantilla y la compañía consideren necesario para el desempeño de la labor.

Horario de desconexión

Trabajar con flexibilidad horaria está muy bien y puede ayudar a conciliar con la vida personal. No obstante, de la misma forma que se han de pautar las horas de conexión obligatorias, también ha de describirse lo contrario. En las horas de desconexión, el trabajador y la trabajadora no deben tener la obligación de contestar al teléfono, responder correos electrónicos, etc. Así, evitaremos que lleguen al burnout o que empeore lentamente su salud mental. En conclusión, tanto si el empleo es presencial como si es en remoto, es preciso establecer unos límites para no llevarse el trabajo a casa. La no desconexión laboral acaba afectando negativamente a nuestros vínculos sociales y familiares, y a la larga eso daña la salud mental. Si nuestra plantilla comprende que no tiene que contestar todos los mensajes ni de manera urgente ni fuera de su horario, su bienestar será mayor.

No te pierdas las novedades para cuidar de la salud de tu empresa

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe en tu correo consejos y recomendaciones para cuidar de la salud de las personas de tu empresa.

IMQ PREVENCIÓN

Trabajamos junto a tí para evitar riesgos en el trabajo

La mayor red de centros en Euskadi a tu disposición.

Descúbrelo ahora

Artículos relacionados

IMQ se une un año más a la carrera solidaria “Zarautz Bihotzekin”
IMQ se une un año más a la carrera solidaria “Zarautz Bihotzekin”
IMQ se une un año más a la carrera solidaria “Zarautz Bihotzekin”

Desde IMQ renovamos nuestro compromiso con la salud cardiovascular colaborando, un año más, en la Carrera y Marcha Solidaria “Zarautz Bihotzekin”, […]

Seguir leyendo
¿Cómo afectan a las personas el orden y la limpieza en el lugar de trabajo?
¿Cómo afectan a las personas el orden y la limpieza en el lugar de trabajo?
¿Cómo afectan a las personas el orden y la limpieza en el lugar de trabajo?

El orden y la limpieza se relacionan con la salud de múltiples maneras. Un espacio en buenas condiciones no solo […]

Seguir leyendo
Bruxismo: Cómo el estrés puede perjudicar tus dientes. Prevención y tratamientos
Bruxismo: Cómo el estrés puede perjudicar tus dientes. Prevención y tratamientos
Bruxismo: Cómo el estrés puede perjudicar tus dientes. Prevención y tratamientos

La salud dental es una de las grandes olvidadas. A menudo, se tiende a menospreciar que los dientes estén en […]

Seguir leyendo