Iniciar sesión Suscríbete

Chequeos médicos preventivos

Escrito por Fidel Fuentes

Jefe de Servicio de la Unidad de Urgencias de la Clínica IMQ Zorrotzaurre de IMQ

Chequeos médicos preventivos

Para “Gozar de buena salud” la medicina preventiva y los chequeos médicos juegan un papel fundamen­tal. Las exploraciones preventivas son imprescindibles para valorar los posi­bles factores de riesgo cardiovascula­res y el estado general de salud de las personas, y para detectar o prevenir posibles patologías que podrían no generar síntomas o no ser visibles a simple vista.

La frecuencia y el tipo de pruebas dependerá de ciertos facto­res, como los antecedentes familia­res, la edad, el sexo o el estilo de vida, pero en el caso de las personas apa­rentemente sanas, se podrían resumir de la siguiente manera:

En la adolescencia

Las personas sanas entre los 15 y los 20 años, en principio, no deberían pre­ocuparse en exceso por los chequeos preventivos, salvo que tengan ante­cedentes familiares de alguna pato­logía, en cuyo caso el médico podría considerar necesario solicitar algunas pruebas.

A los 20 y 30 años

Es recomendable realizar una analítica de sangre cada tres o cuatro años para controlar las defensas —los leucoci­tos—, los niveles de azúcar y el hierro; y para ver si existen dislipemias, es decir, alteraciones en los niveles de lípidos en sangre, como colesterol o triglicéridos. En las personas sexualmente activas también se aconsejan pruebas de ETS  (enfermedades de transmisión sexual), así como pruebas de esfuerzo para los deportistas de alto rendimiento.

También sería acon­sejable acudir al dentista cada año y al oftalmólogo cada dos. Y en el caso de las mujeres de entre 25 y 35 años está indicada una revisión ginecológica con citología cada tres años. A partir de los treinta la frecuencia sería, en principio, la misma, aunque es recomendable prestar más atención también a las manchas y los lunares de la piel.

Asimismo, cada vez hay más per­sonas que optan por utilizar dispo­sitivos inteligentes —como relojes, smartbands, oxímetros, etc.— para medir ciertas características, y si bien es una elección personal, estos no deberían sustituir en ningún caso la exploración médica profesional

A los 40 años

Salvo que haya antecedentes fami­liares, bastaría con realizarse un che­queo médico cada dos años, y visitar al oftal­mólogo anualmente, ya que en esta etapa suele empeorar la vista y aparecer la presbicia. Las mujeres también deberían estar atentas a cambios en su mens­truación y posibles alte­raciones de los ovarios.

A los 50 años

Cuando superamos la barrera de los 50, aumenta la prevalencia de los tumores, por lo que hay que reali­zarse cribados de cáncer de mama, cérvix, colon, próstata y pulmón —en el caso de los fumadores—, según el sexo y las indicaciones del médico.

También hay que prestar especial atención a la hipertensión y las dislipemias, para que no deriven en problemas cardiovasculares, y se aconseja realizar un chequeo y una analítica anual. Asimismo, tampoco estaría de más vigilar el oído, ya que es la edad a la que empiezan a per­derse facultades.

A los 60 años

En esta etapa, hay que seguir con los controles anuales, y revisarse con frecuencia la vista, el oído y la salud bucodental. También hay que pres­tar atención a las medicaciones que se tomen para enfermedades cróni­cas, para asegurarse de que no estén afectando el correcto funcionamiento de nuestro organismo.

No te pierdas las novedades para cuidar de la salud de tu empresa

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe en tu correo consejos y recomendaciones para cuidar de la salud de las personas de tu empresa.

IMQ PREVENCIÓN

Trabajamos junto a tí para evitar riesgos en el trabajo

La mayor red de centros en Euskadi a tu disposición.

Descúbrelo ahora

Artículos relacionados

Cirugía oncoplástica contra el cáncer de mama
Cirugía oncoplástica contra el cáncer de mama
Cirugía oncoplástica contra el cáncer de mama

Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica, el cáncer de mama será este año el más frecuente entre […]

Seguir leyendo
Lesiones tendinosas, síntomas y tratamiento
Lesiones tendinosas, síntomas y tratamiento
Lesiones tendinosas, síntomas y tratamiento

¿Sabías que las lesiones tendinosas se producen habitualmente en el trabajo? Muchas ocupaciones implican movimientos repetitivos, que suponen un mayor riesgo a la […]

Seguir leyendo
Nódulo pulmonar, ¿puede ser canceroso?
Nódulo pulmonar, ¿puede ser canceroso?
Nódulo pulmonar, ¿puede ser canceroso?

El nódulo pulmonar es una opacidad o ‘mancha’ en el pulmón, que aparece en una radiografía de tórax; suele ser de […]

Seguir leyendo