Prevención de lesiones por movimientos repetitivos en el entorno laboral
Escrito por Adela Radut
Coordinadora Médica en IMQ Prevención
En el mundo empresarial, la productividad y el bienestar de las personas trabajadoras son dos aspectos esenciales para lograr el éxito. Sin embargo, actualmente uno de los problemas más comunes en entornos laborales son las lesiones por movimientos repetitivos. Estas lesiones se han convertido en uno de los mayores desafíos en materia de salud laboral, afectando tanto a la calidad de vida quien las sufre como a la productividad de la empresa.
¿Qué son los movimientos repetitivos?
Los movimientos repetitivos son aquellos grupos de movimientos continuos que implican la acción conjunta de músculos, huesos, articulaciones y nervios de una parte específica del cuerpo. Este tipo de movimientos son comunes en trabajos que requieren precisión manual o esfuerzos repetidos, como en cadenas de montaje o trabajos administrativos que implican el uso constante del teclado. Así, se consideran movimientos repetitivos cuando cumplen los siguientes requisitos:
- El ciclo principal tiene una duración inferior a 30 segundos
- Más del 50% del ciclo se invierte en el mismo tipo de movimiento
Sectores y actividades de mayor riesgo
Los sectores más propensos a generar este tipo de lesiones incluyen:
- Industria: operadores/as de máquina, cadenas de montaje
- Agricultura: recolección manual de productos
- Comercio: cajeros y cajeras de supermercado
- Sector cárnico: personas que trabajan en mataderos o salas de despiece
- Construcción: pintura, soldadura…
Trastornos musculoesqueléticos más frecuentes
En sus primeras etapas, las lesiones pueden manifestarse como molestias leves o fatiga muscular. Sin embargo, si no se toman las medidas de prevención adecuadas, estas molestias pueden evolucionar hacia dolores crónicos e incapacidades permanentes. Estas son las patologías más comunes y suelen afectar principalmente a las extremidades superiores:
- Tendinitis: Inflamación del tendón por su uso excesivo
- Tenosinovitis: Inflamación de la vaina sinovial que rodea al tendón
- Síndrome del túnel carpiano: Compresión del nervio mediano en la muñeca
- Epicondilitis: Inflamación en la zona externa del codo
- Dedo en resorte: Sensación de bloqueo o resistencia al mover un dedo
- Síndrome del conducto torácico: Compresión de los nervios y vasos sanguíneos entre el cuello y el hombro, lo que provoca dolor, debilidad, hormigueo o hinchazón en brazos y manos
- Síndrome del conducto torácico: Compresión de los nervios y vasos sanguíneos entre el cuello y el hombro, lo que provoca dolor, debilidad, hormigueo o hinchazón en brazos y manos
Estrategias de prevención efectivas
La prevención es fundamental para evitar las lesiones por movimientos repetitivos y requiere un enfoque integral que combine diferentes estrategias y niveles de intervención.
Diseño ergonómico del puesto
El diseño adecuado del espacio de trabajo es fundamental para reducir el riesgo de lesiones. Algunas medidas incluyen: adaptar el mobiliario y equipamiento a las características físicas de la persona trabajadora, mantener las herramientas y materiales al alcance óptimo, utilizar herramientas ergonómicas que permitan mantener posturas neutras y asegurarse de que las herramientas utilizadas están diseñadas para reducir el esfuerzo manual excesivo.
Organización del trabajo
Una buena organización puede marcar una gran diferencia en la prevención. Algunas recomendaciones incluyen: implementar que las y los empleados alternen entre diferentes actividades para evitar sobrecargar un solo grupo muscular, establecer descansos periódicos para permitir la recuperación muscular y establecer ciclos de trabajo superiores a 30 segundos.
Por otra parte, la formación continua es esencial para la concienciación sobre los riesgos asociados con los movimientos repetitivos y enseñarles claves posturales. Además, se recomienda realizar reconocimientos médicos periódicos para detectar posibles trastornos musculoesqueléticos antes de que se agraven.
Cómo implementar un Plan Preventivo
Un plan preventivo eficaz debe ser integral y adaptado a las necesidades físicas de cada sector.
Evaluación de riesgos
El primer paso es realizar una evaluación exhaustiva de los riesgos asociados a cada puesta laboral. Esta evaluación debe considerar:
- La duración y frecuencia de los movimientos.
- Las posturas adoptadas durante la tarea
- La fuerza ejercida
- Los tiempos de recuperación disponibles
Medidas específicas por sector
Cada sector requiere soluciones adaptadas a sus particularidades.
Aspectos legales y vigilancia de la salud
La legislación española establece obligaciones para las empresas en cuanto a la prevención de riesgos laborales. De esta manera, la prevención de lesiones por movimientos repetitivos debe incluir: reconocimientos médicos periódicos, programas de formación continua sobre prevención y seguimiento y actualización de las medidas preventivas.
No te pierdas las novedades para cuidar de la salud de tu empresa
Suscríbete a nuestra newsletter y recibe en tu correo consejos y recomendaciones para cuidar de la salud de las personas de tu empresa.
Artículos relacionados
¿Por qué es tan importante dormir?
LA IMPORTANCIA DEL SUEÑO PARA LA SALUD Dormir bien no es un lujo, sino una necesidad biológica fundamental para nuestra […]
Ejercicios de relajación para usar en el trabajo
El trabajo puede ser una fuente de estrés, ya sea porque las jornadas son largas o la carga laboral alta, […]
Diferencias entre burnout y estrés crónico
El entorno empresarial actual exige cada vez más de nuestros equipos de trabajo, sometiendo en ocasiona a profesionales a altos […]