Iniciar sesión Suscríbete

Trocanteritis: causas, trabajos de riesgo y cómo tratarla eficazmente

Escrito por Begoña Porta

Coordinadora Médica de IMQ Prevención

Trocanteritis: causas, trabajos de riesgo y cómo tratarla eficazmente

A la hora de cuidar de la salud de los trabajadores y trabajadoras, es importante prestar atención a ciertas dolencias habituales en determinadas profesiones. Una de ellas es la trocanteritis. No en vano, conocer sus causas ayudará a establecer las medidas preventivas necesarias para reducir el riesgo de sufrirla.

¿En qué consiste la trocanteritis?

También conocida como bursitis trocantérica, es una afección musculoesquelética que se caracteriza por la inflamación de la bursa localizada en la región del trocánter mayor del fémur. Esta es una pequeña bolsa llena de líquido cuya función es reducir la fricción entre los tejidos. Gracias a ella, el movimiento de los músculos, los tendones y el hueso es suave.

El problema surge cuando la estructura se inflama, lo que genera dolor en la parte lateral de la cadera. En función de la intensidad, se llega a sentir incluso en la rodilla. Además, el dolor se presenta al caminar, subir escaleras o permanecer mucho tiempo de pie. En fases avanzadas, el dolor se produce hasta durante el reposo.

Algo a tener en cuenta es que la molestia puede ir acompañada de sensibilidad al tacto, rigidez matutina o sensación de debilidad muscular. Una vez la persona afectada es consciente del problema, el diagnóstico se centra en comprobarlo. Para esto se realizan ecografías o resonancias magnéticas, ya que permiten visualizar la inflamación de la bursa y descartar otras patologías.

Causas de la enfermedad

Uno de los desencadenantes más comunes es la sobrecarga mecánica de la articulación de la cadera, algo asociado a actividades deportivas o recreativas que implican movimientos repetitivos o impactos sobre esta región. La práctica excesiva de deportes como correr, caminar en pendientes o subir escaleras con frecuencia puede provocar irritación de la bursa trocantérica, lo que genera la inflamación característica.

Otro factor relevante al que debes prestar atención es el desequilibrio biomecánico, sobre todo en personas con alteraciones estructurales como dismetría en la longitud de las piernas, escoliosis o desviaciones de la pelvis. Estas condiciones alteran la distribución de cargas sobre la cadera, algo que causa un esfuerzo excesivo en los tejidos periarticulares. A su vez, una marcha inadecuada o el uso prolongado de calzado inapropiado puede influir de manera negativa en la mecánica articular y favorecer la aparición de la afección.

La edad también desempeña un papel importante, como puedes suponer. Con el envejecimiento, las estructuras musculares y tendinosas pierden elasticidad y capacidad de recuperación, lo que conlleva la susceptibilidad a sufrir inflamaciones localizadas. En mujeres después de la menopausia se observa una mayor incidencia de trocanteritis, que quizás esté asociada a cambios hormonales que afectan la calidad del tejido conectivo. La obesidad también favorece la aparición de lesiones osteomusculares por la sobrecarga articular que conlleva.

Los trabajos que la provocan

Existen algunas ocupaciones que pueden fomentar la aparición de la trocanterítis especialmente aquellas que implican esfuerzos físicos repetitivos, posturas forzadas o sobrecarga prolongada en la región de la cadera. Algunos ejemplos son:

  • Trabajadores de la construcción. El levantamiento constante de cargas pesadas, las subidas y bajadas de escaleras, así como el trabajo en superficies irregulares, generan una carga mecánica significativa en las caderas.
  • Personal de limpieza. Los movimientos repetitivos, el trabajo de pie durante muchas horas y las posturas inclinadas o en cuclillas pueden provocar irritación de la bursa trocantérica.
  • Personal sanitario. Deben movilizar pacientes, adoptar posturas incómodas y estar en movimiento continuo durante turnos prolongados.
  • Agricultores y trabajadores del campo. Este tipo de labores suelen implicar extensos periodos en bipedestación, esfuerzo físico elevado y posturas poco ergonómicas.
  • Repartidores y mensajeros. El subir y bajar constantemente de vehículos, el transporte de paquetes pesados y la caminata prolongada influyen de manera negativa en la cadera.
  • Operarios de líneas de producción. Trabajos repetitivos y prolongados en una misma posición, sobre todo de pie, pueden derivar en microtraumatismos por sobreuso.
  • Profesores y educadores. Pasar muchas horas de pie o caminando por el aula puede desencadenar molestias musculoesqueléticas, incluida la trocanteritis.

Tratamientos recomendados

El objetivo del tratamiento es reducir el dolor y la inflamación para, posteriormente poder corregir aquellas actividades que han causado la inflamación y prevenir que esta vuelva a aparecer. 

En los primeros momentos, se recomienda el reposo relativo de la articulación afectada. Es necesario evitar actividades que agraven el dolor, como caminar largas distancias, subir escaleras o mantenerse de pie durante periodos prolongados. A esto se puede añadir la aplicación de frío local en la zona lateral de la cadera.

El uso de antiinflamatorios no esteroideos por vía oral o tópica es habitual para reducir el dolor y la inflamación. En casos más intensos o crónicos, el profesional médico puede indicar una infiltración local de corticoides, que suele proporcionar un alivio rápido y efectivo, aunque su empleo debe ser limitado para evitar efectos secundarios.

Ahora que conoces la trocanteritis, puedes adoptar medidas para prevenir la aparición de esta enfermedad en entornos laborales. Es indispensable prestar atención a movimientos repetitivos y debe evitarse pasar demasiado tiempo de pie, entre otros. Gracias a una buena planificación, mantendrás mejor la correcta salud de la plantilla e nrelación a este tipo de patologías.

No te pierdas las novedades para cuidar de la salud de tu empresa

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe en tu correo consejos y recomendaciones para cuidar de la salud de las personas de tu empresa.

IMQ PREVENCIÓN

Trabajamos junto a tí para evitar riesgos en el trabajo

La mayor red de centros en Euskadi a tu disposición.

Descúbrelo ahora

Artículos relacionados

IMQ se une un año más a la carrera solidaria “Zarautz Bihotzekin”
IMQ se une un año más a la carrera solidaria “Zarautz Bihotzekin”
IMQ se une un año más a la carrera solidaria “Zarautz Bihotzekin”

Desde IMQ renovamos nuestro compromiso con la salud cardiovascular colaborando, un año más, en la Carrera y Marcha Solidaria “Zarautz Bihotzekin”, […]

Seguir leyendo
¿Cómo afectan a las personas el orden y la limpieza en el lugar de trabajo?
¿Cómo afectan a las personas el orden y la limpieza en el lugar de trabajo?
¿Cómo afectan a las personas el orden y la limpieza en el lugar de trabajo?

El orden y la limpieza se relacionan con la salud de múltiples maneras. Un espacio en buenas condiciones no solo […]

Seguir leyendo
Bruxismo: Cómo el estrés puede perjudicar tus dientes. Prevención y tratamientos
Bruxismo: Cómo el estrés puede perjudicar tus dientes. Prevención y tratamientos
Bruxismo: Cómo el estrés puede perjudicar tus dientes. Prevención y tratamientos

La salud dental es una de las grandes olvidadas. A menudo, se tiende a menospreciar que los dientes estén en […]

Seguir leyendo