Iniciar sesión Suscríbete

¿Cómo saber si es alergia o resfriado en primavera?

Escrito por Enrique Astaburuaga

Director médico de IMQ Prevención

¿Cómo saber si es alergia o resfriado en primavera?

Cuando se produce un cambio de estación, conviene vigilar más determinados factores de riesgo que afectan a la salud. La primavera, por ejemplo, aún provoca algunos resfriados que sigue siendo necesario prevenir y a ello se suman las habituales alergias, no siendo a menudo fácil identificar de cuál patrología se trata en cada caso. Para aclarar las dudas, no dejes de leer este contenido.

¿En qué se diferencian los síntomas de la alergia de los de un resfriado?

La alergia primaveral y los resfriados comparten algunos síntomas y son dolencias muy extendidas. Para aplicar el tratamiento adecuado, conviene saber qué causa cada una para evitar equivocaciones en su tratamiento.

Síntomas de una alergia

Se la conoce también como rinitis alérgica estacional y provoca una respuesta del sistema inmunológico a ciertas partículas ambientales. Su concentración aumenta por diferentes razones y el cuerpo reacciona. En el caso de la primavera, por ejemplo, la presencia del polen es mayor porque los árboles y las plantas se encuentran en fase de florecimiento.

Sus síntomas son los siguientes, presta atención:

  • Congestión nasal. Es uno de los efectos más frecuentes. La inflamación de la mucosa nasal dificulta la respiración, obligando a respirar por la boca, especialmente durante la noche.
  • Estornudos repetitivos. Los provoca la irritación de las vías respiratorias por la presencia de alérgenos como el polen en suspensión.
  • Secreción nasal acuosa. A diferencia de los resfriados comunes, la mucosidad en las alergias suele ser clara y fluida.
  • Picor en nariz, garganta y oídos. Este prurito es constante e incómodo y se debe a la inflamación de las terminaciones nerviosas sensibles a los alérgenos.
  • Ojos llorosos y enrojecidos. La exposición al polen puede generar lagrimeo excesivo, picor y sensación de que hay un cuerpo extraño en los ojos.
  • Fatiga y dificultad para concentrarse. Aunque menos evidentes, estos síntomas son comunes debido a la inflamación generalizada, la alteración del sueño y el malestar persistente.
  • Tos seca. Puede aparecer cuando la alergia afecta las vías respiratorias bajas y a menudo se agrava por la noche o en ambientes con aire seco.

Síntomas de un resfriado

En cuanto al resfriado, se trata de una infección vírica leve del tracto respiratorio superior que puede presentarse en cualquier momento del año. Dada la similitud de los síntomas, es normal que se confunda con una alergia. Sin embargo, su origen es muy distintolo mismo que la evolución de la enfermedad.

Estos son los síntomas que encontrarás en un resfriado:

  • Congestión y secreción nasal espesa. Al inicio puede parecer acuosa, pero en poco tiempo se vuelve densa y de color amarillento o verdoso. Esta es una indicación de una respuesta inmunológica al virus.
  • Dolor de garganta. Es uno de los primeros síntomas. Suele ser leve y estar acompañado de molestias al tragar.
  • Tos productiva o seca. La tos es común, en especial conforme avanza la infección. Puede ser seca al principio y luego volverse productiva con la presencia de moco.
  • Estornudos. Aunque compartido con las alergias, en el caso del resfriado, los estornudos suelen ser menos persistentes y están acompañados de otros signos de infección.
  • Dolor de cabeza y malestar general. Es frecuente sentir presión, sobre todo en la frente o los senos paranasales, junto con cansancio y sensación de debilidad.
  • Fiebre leve o febrícula. Pese a que no siempre está presente, puede aparecer en niños o en adultos con defensas más bajas.
  • Duración limitada. A diferencia de la alergia, que puede prolongarse durante toda la estación, el resfriado tiene una duración media de cinco a diez días.

¿Cómo tratar cada uno?

Ahora que conoces ambos problemas y sus diferencias, conviene saber cómo tratarlos ya que cada uno requiere de una respuesta específica. Por ejemplo, en el caso de una alergia, se recomienda:

  • Antihistamínicos. Son el tratamiento de primera línea. Reducen el picor, los estornudos y el lagrimeo al bloquear la histamina, una sustancia que el cuerpo libera en respuesta a los alérgenos.
  • Evitar la exposición al polen. Cerrar ventanas, utilizar filtros HEPA en el aire acondicionado y ducharse al llegar a casa pueden disminuir la carga alérgica.

Si te encuentras ante un resfriado, lo ideal es recurrir a lo siguiente:

  • Reposo e hidratación. Son fundamentales para ayudar al organismo a combatir el virus. Se recomienda descansar y beber líquidos en abundancia.
  • Analgésicos y antipiréticos. El paracetamol o el ibuprofeno alivian el dolor de cabeza, el malestar general y la fiebre.
  • Descongestionantes nasales. Pueden utilizarse de forma puntual para mejorar la respiración, pero su uso prolongado no es recomendable.

No te pierdas las novedades para cuidar de la salud de tu empresa

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe en tu correo consejos y recomendaciones para cuidar de la salud de las personas de tu empresa.

IMQ PREVENCIÓN

Trabajamos junto a tí para evitar riesgos en el trabajo

La mayor red de centros en Euskadi a tu disposición.

Descúbrelo ahora

Artículos relacionados

IMQ se une un año más a la carrera solidaria “Zarautz Bihotzekin”
IMQ se une un año más a la carrera solidaria “Zarautz Bihotzekin”
IMQ se une un año más a la carrera solidaria “Zarautz Bihotzekin”

Desde IMQ renovamos nuestro compromiso con la salud cardiovascular colaborando, un año más, en la Carrera y Marcha Solidaria “Zarautz Bihotzekin”, […]

Seguir leyendo
¿Cómo afectan a las personas el orden y la limpieza en el lugar de trabajo?
¿Cómo afectan a las personas el orden y la limpieza en el lugar de trabajo?
¿Cómo afectan a las personas el orden y la limpieza en el lugar de trabajo?

El orden y la limpieza se relacionan con la salud de múltiples maneras. Un espacio en buenas condiciones no solo […]

Seguir leyendo
Bruxismo: Cómo el estrés puede perjudicar tus dientes. Prevención y tratamientos
Bruxismo: Cómo el estrés puede perjudicar tus dientes. Prevención y tratamientos
Bruxismo: Cómo el estrés puede perjudicar tus dientes. Prevención y tratamientos

La salud dental es una de las grandes olvidadas. A menudo, se tiende a menospreciar que los dientes estén en […]

Seguir leyendo